Durante su juventud fue tratado como un Mesías por la sociedad Teosófica, pero ni en ese momento ni más adelante acepto ser tratado como Maestro, renuncio a la sociedad Teosófica y a la preparación que está le daba por ser desde niño nombrado "el siguiente Mesías", tomando el camino espiritual libre de ataduras, lo que para él era la única libertad. En 1927 en una convención en Ommen, comenzó a hablar de su búsqueda personal de la libertad y de lo que significaba para él: "Por muchas vidas y por toda esta vida, especialmente en los últimos meses, he luchado para liberarme de mis amigos, mis libros, de todos mis vínculos. Deben ustedes luchar por la misma libertad. En lo interno tiene que haber un constante torbellino."
"Deseo que aquellos que buscan comprenderme sean libres, que no me sigan, que no hagan de mi una jaula que se tornara en una religión, una secta. Más bien deberían librarse de todos los temores; del temor a la religión, del temor a la salvación, del temor de la espiritualidad, del temor del amor, del temor de la muerte, del temor de la vida misma..."
"Me han escuchado durante años sin que ningún cambio se operara en ustedes, salvo en algunos pocos. Ahora analicen lo que estoy diciendo, sean críticos para que puedan alcanzar una comprensión profunda, fundamental. Cuando buscan una autoridad que los conduzca a la espiritualidad, se obligan ustedes automáticamente a crear una organización alrededor de esa autoridad. Por la creación misma de la organización... quedan atrapados en una jaula..."
El siguiente es un extracto del diario de Khrishnamurti, conocido como El libro de la vida de Khrishnamurti...
"Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones, si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el "tú" y el "yo", sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola? Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo: porque su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bhagavad Gita o los Upanishifads o la Biblia o Cristo. Su mente jamás esta sola. Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas. ¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del "yo", que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Es posible generar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Únicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad donde puede existir la felicidad."
"No es signo de buena salud el estar adaptado a una sociedad profundamente enferma." Krishnamurti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario