martes, 31 de marzo de 2015

El cambió en la vibración de la música de 432Hz a 440Hz


432 Hz es el tono del sonido natural del universo en lugar de 440 Hz que es el ahora utilizado en la música en los CD´s, mp3 y la música actual en general.

La canción Do Re Mi Fa Sol La Si inicia bajo y termina exactamente el doble de alto en el segundo Do, a esto se le llama una octava. Cada tono tiene una vibración o frecuencia e incluye un cierto número de vibraciones por segundo. En este ejemplo el primer tono comienza con 432 vibraciones por segundo, vibración que está relacionada con el tono natural del universo, por lo cual crea una alineación. Toda la música clásica de Bach, Brahms y Verdi se compuso y se realizó bajo esta norma.

Pero ahora la música posee una vibración de 440Hz, que de acuerdo con el instituto Schiller se introdujo en 1939 en Alemania (inicialmente por los Nazis) y en Gran Bretaña y más tarde en Londres en 1953 en una conferencia de músicos se decidió el tono 440 Hz como norma internacional. Muchos músicos franceses protestaron pero fue en vano.

Los instrumentos musicales la mayoría poseen vibración de 432 Hz, aunque algunos instrumentos son más fácil de sintonizar que otros, pero hoy día lo más escuchado que es la radio y la televisión poseen la vibración de 440Hz.
 
Los beneficios de la música en 432 Hz incluyen la activación de los chacras especialmente el del corazón. 

En este link de un minuto se puede escuchar la diferencia de la música en las dos vibraciones: https://www.youtube.com/watch?v=iqf0L6brQWU 



sábado, 28 de marzo de 2015

¿Es real el presente?


El pasado es el acto de la mente que intenta recordar, es una memoria basada en nuestra perspectiva, el futuro es el intento de la mente de predecir... pero el presente es una ilusión también, ese momento entre el pasado y el futuro que creemos vivir entre la memoria y la predicción ¿Cuántas veces estamos realmente en el presente? ¿Cuántas veces tenemos plena consciencia del instante?

¿Estamos realmente conscientes del instante que vivimos? Saber que uno está ahí, aquí, parece la realidad, pero ¿es la realidad? ¿Se puede silenciar la mente hasta el punto en que se llegue a la experiencia real del instante sin perspectiva, sin memoria y sin predicción?

"Hay algo de inasible en el presente, por lo menos el presente no revela un mundo comprobable, mientras más a fondo se entra en el presente más existe el puro ser." Claudio Naranjo.

domingo, 22 de marzo de 2015

¡La felicidad no es la meta, es el camino!


La infelicidad parte de la búsqueda de aprobación externa. Ese error común que se comete cuando esperamos que otros aprueben lo que hacemos, y nos censuramos si creemos que no lo hacen. 
Cuando intentamos satisfacer a otros estamos siendo lo que otros esperan. Esto nunca nos hará feliz, además, cuando estamos siendo algo que no es autentico y por lo tanto no vibramos genuinamente, atraemos energías que no son genuinas tal cual como la que estamos vibrando, y en el mejor de los casos que sea genuina, no será reflejo de lo que realmente somos. Así que en cualquiera de estos casos no nos brindará satisfacción permanente.
He aquí la importancia de la aceptación y autenticidad para ser honestamente feliz.

miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Cómo atraer?


Soltar las expectativas provoca pánico. Pero no es un pánico malo, si las expectativas no son las más buenas. ¡Basta de esperar algo bueno! Debemos esperar lo mejor, porque lo merecemos, si, ¡lo merecemos! Creer que merecemos lo mejor es el primer paso para conseguirlo, no sólo porque nos programamos para esperarlo con certeza, sino porque lo atraemos. 

Pensamos en cómo obtener las cosas, y no dejamos al universo enviarla de la forma que el quiera, debemos practicar el "pensamiento que atrae", pensar en lo que se desea, sin detenerse a pensar lo que haremos, sólo vernos viviendo o disfrutando eso que queremos, ya el universo se encargará de los detalles. ¿Por qué? Porque pensar en sólo una forma de conseguirlo limita el campo energético que nos rodea a enviarnos el objeto de deseo sólo de la forma que lo pensamos o planeamos... hay que dejarle un tanto a la creatividad universal de vez en cuando. ¡De vez en cuando!


lunes, 2 de marzo de 2015

Maya: en el hinduismo.


Es un termino sánscrito que se traduce como "ilusión", "espejismo" o "irrealidad". En la tradición Védica (históricamente anterior al hinduismo) se emplea para referirse a que este mundo es irreal o ilusorio, nuestro mundo maya. En el hinduismo Maya es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal. Se suele considerar que la "realidad" existente es ilusoria, es decir, hacen el "tejido" de la maya, y que los seres humanos por ejemplo, solemos tener un karma al quedar, muchas veces gozosamente, atrapados en la maya.
Para varias religiones hindúes Maya es la deidad principal que manifiesta, perpetua y gobierna la ilusión y el sueño de la realidad en el universo, según lo cual, cada objeto o ser desde la eternidad, es un breve y perpetuado momento en un universo ilimitado. El fin de esta perspectiva, es la autorrealización espiritual, en la existencia de un todo del que cada cosa es parte, puesto que la concepción de la mente, la materia física y la consciencia, vistas como cosas diferentes, son una perspectiva desde la no iluminación.

(También se considera Maya una variante del nombre mitológico de origen griego Maia. Es el nombre de una de las Pléyades (las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone).)