martes, 5 de agosto de 2014

Serendipia!



"Serendipity, un accidente afortunado", dice Sara, la protagonista de la película con el mismo nombre Serendipity, explicándole al protagonista Jonathan, su palabra favorita.

El término serendipia deriva del inglés Serendipity acuñado por Horace Walpole en 1974 a partir de un cuento tradicional persa llamado "Los tres príncipes de Serendip", en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka) dotados de gran sabiduría, se metían en problemas y salían de ellos, a través de increíbles "casualidades".


La palabra serendipia se utiliza para definir hallazgos inesperados, hechos afortunados o una especie de adivinamiento, que solo pueden ser posibles gracias a la sincronización de dos o más hechos aislados, sin conocimiento previo el uno del otro, que resultan en una especie de casualidad, y que se producen cuando se esta buscando otra cosa. Muchos lo llamarían eso, casualidad, pero, se trata de un concepto más profundo aún que el de casualidad, y que solo se explica a través del principio de la sincronización.


Existen muchos ejemplos populares en la historia para citar la serendipia, hallazgos como la penicilina por Alexander Fleming, la configuración del átomo por Niels Bohr o el descubrimiento de Albert Hofmann del LSD.


Pero claro, mis favoritos son los literarios, como el libro "Futility", de Morgan Robertson donde narra el naufragio de un barco llamado Titan. El libro fue escrito en 1898, 14 años antes del naufragio del Titanic, y tiene "coincidencias" como el nombre de ambos barco, Titan y Titanic, el apellido de ambos capitanes "Smith", se hundieron en el viaje inaugural, chocaron con un iceberg cercano a la isla Terranova, sus dimensiones eran similares, además de tener pocos botes salvavidas, y la cantidad de personas fallecidas, muchas de ellas multimillonarios. Otro del mismo autor es "Más allá del Espectro", publicado en 1914, narra la guerra hipotética entre Estados Unidos y el imperio del Japón, donde menciona el ataque con maquinas voladoras en Pearl Harbor, con bombas luminosas, cuando en ese tiempo la aviación no había llegado a ese punto, que fue en diciembre y en la mañana de un domingo sin haber declaración de guerra y que origino miles de muertos entre los marinos y población civil de esa base naval, lo que sucedería 27 años después en 1941. 


Otra serendipia literaria es de 1838, "La narración de Arthur Gordon Pym" de Edgar Allan Poe, en la que cuatro personas acaban en una barca sin alimentos después de naufragar. El más joven Richard Parker, propone que uno de ellos sea asesinado y sirva de alimento a los demás, lo que le toca a él después de echarlo a suerte. Cuarenta y seis años después, en 1884, el navío ingles Mignonette, construido en 1867, náufraga con sus cuatro tripulantes a bordo. Durante cerca de veinte días quedan a la deriva en un bote salvavidas sin agua ni provisiones hasta que uno de ellos entra en coma, entonces deciden darle muerte para comérselo y tener así la posibilidad de sobrevivir. El cuerpo del infausto, un joven de 17 años llamado Richard Parker, alimento a los tres restantes hasta que fueron rescatados días más tarde.


P.D.: En la reciente película Life of Pi, (es español, Mi querido Richard Parker) basada en la novela con el mismo nombre (2001), de Yann Martel, se cuenta la historia de un niño hindú que náufraga y al final queda solo con un tigre de bengala llamado "Richard Parker", al cual se refiere al final como "quien le salvo la vida". No encontré referencias de que el autor de este libro haga alguna conexión con el anterior libro de Allan Poe, tal vez será casualidad... lastima que no creo en las "casualidades".


No hay comentarios:

Publicar un comentario