lunes, 24 de febrero de 2014

Compasión


La compasión es un estado mental, lo contrario a violencia o agresión. Es una emoción trabajable a través de la inteligencia emocional, basándose en la empatía, y que tiene como finalidad alcanzar el Ágape (término griego que describe un tipo de amor incondicional y reflexivo).
El Karaníya Mettá Sutta (también llamado El Himno Del Amor Universal) es, el discurso del Amor Incondicional del Buda, que busca cultivar el amor propio y hacia todos los seres.
La historia de fondo para el Metta Sutta cuenta, que un grupo de monjes hostigados por deidades que habitaban árboles, buscarón a Buda para que les ayudará, y este les enseño el Metta Sutta, el cuál recitan regularmente para ganar la buena voluntad de las deidades. El Metta Sutta es una oración, que funciona también a modo de meditación para mantener presente la compasión como emoción continua.
Entiéndase por deidades los demonios, los egos, esas emociones que nos hacen creernos superiores, o inferiores (porque la compasión también se aplica para nosotros mismos), la rabia cuando otros no son como queremos (la rabia es la sensación de no ser amado), la depresión (que es la ira vuelta hacia dentro), la necesidad de controlar a otros para que piensan o sean como nosotros. Todos somos iguales porque todos somos diferentes, y somos parte del mismo universo que actúa como un espejo, como diría Alejandro Jodorowsky: lo que das, te lo das. Es simple, compasión es imaginar que el cuerpo que ves eres tú, que la voz que escuchas eres tú, que desde algún punto el otro tiene razón dentro de sí mismo y dentro de todo.

Compasión es entender que lo único que realmente nos pertenece es nuestra propia subjetividad. Amar a otros es amarte, cuando haces daño te dañas… compasión es entender que eso que ves y no te gusta es parte de ti y debes aprender a aceptarla y quererla, porque eventualmente todos somos uno mismo.

¨Compasión es el fenómeno más elevado. El sexo es animal, el amor es humano y la compasión es divina. El sexo es físico, el amor es psicológico y la compasión es espiritual¨. Osho.


jueves, 20 de febrero de 2014

Libertad

¨Y ¿qué hay sobre la libertad? No existe mayor libertad que ser aquello para lo que estamos destinados. No existe mayor libertad que liberarse de las expectativas de los demás, que ser capaces de vivir nuestras vidas espontáneamente, con consciencia¨. Así define Osho la libertad.

Pienso que la libertad es un juego moral que nos ha convertido en carcelero o encarcelado, según lo que nos enseñaron en la escuela, donde paradójicamente tienes que hacer lo que dice la maestra.
La idea de represión nos hace estar reprimidos, porque todo comienza por un pensamiento, en decir que, básicamente, seremos libres cuando dejemos de pensar en ser libres.

¨Pero detrás de toda acción había una protesta, porque todo hacer significaba salir de para llegar a, o mover algo para que estuviera aquí y no allí, o entrar en esa casa en vez de no entrar o entrar en la casa de al lado, es decir que en todo acto había la admisión de una carencia, de algo no hecho todavía y que era posible hacer¨ escribió Julio Cortázar en Rayuela.

Esto me lleva a pensar que, cada acción es una protesta en sí, y cada acción para limitar la expresión de otros además de ser una protesta en sí, es una represión momentánea de las libertades ajenas; y por qué momentánea? Porque todo lo que intentas reprimir eventualmente termina consumiéndote y destruyéndote.

¨No estoy de acuerdo con lo que dices, pero moriría para que pudieras decirlo¨ Voltaire.



domingo, 9 de febrero de 2014

Nos Proyectamos

Las personas a nuestro alrededor son nuestro espejo. Eso que percibes en otros y te hace daño también es tuyo, de no ser así no te causaría ningún efecto emocional, por eso, percibes en los demás lo que te haces a ti mismo en alguna otra parte de tu vida. 

"Reprochamos a los demás lo que nos hacemos a nosotros mismos y no queremos ver. Ésta es la razón por la que atraemos a nuestro alrededor a personas que nos demuestran lo que hacemos a otros o lo que nos hacemos a nosotros mismos" dice Lise Bourbeau en su libro Las Cinco Heridas Que Impiden Ser Uno Mismo. Por eso, cuando notas y te quejas de algún compañero de trabajo por ejemplo, porque es poco colaborador, es porque TÚ eres poco colaborador en otro aspecto o área de tu vida, y en el fondo lo sabes, eres consciente de eso, y en el momento en que piensas que está persona debería ser más esto o menos aquello es un mensaje para ti!

En cuanto sigamos ignorando la presencia de los espejos en nuestra vida estos seguirán llegando. Es lo que Freud llamo: Compulsión de Repetición, el impulso frecuente de repetir experiencias emocionales generalmente dolorosas, y qué es más doloroso que encontrarnos de frente constantemente con todo lo que no nos gusta de nosotros mismos?

Cuando nos moleste el comportamiento de alguién o sientas que te hicierón algo, debes reconocer la proyección, identificarla y ser consciente de que lo que sientes no es una reacción al entorno, solo es el movimiento de tus emociones internas. Cuando hayas reconocido ese comportamiento o actitud que te molesta de otros en ti mismo, es hora de aplicar eso que te gustaría que los demás hicierán ante esa situación. En ocasiones se trata de nosotros mismos, si te molesta que te critiquen, es porque tal vez tú te criticas a ti mismo, debemos identificar estos momentos y modificar esa actitud, una vez que lo hagas dejará de afectarte que lo hagan los demás; por ejemplo, cuando dejes de criticarte o juzgarte, ya no te afectará que lo hagan otros.

"Al actuar y ser como eres ahora, estas determinando la forma de ser y actuar de los demás" Imperativo categórico kantiano.



lunes, 3 de febrero de 2014

Vampiros Emocionales

También se les llama depredadores emocionales, y a veces no es fácil identificarlos, padecen un hambre real por alimentarse de las emociones de otros. Lo primero que hacen es sugestionarte con impresiones negativas que minen tu seguridad, y somos nosotros quienes le damos permiso de chuparnos la energía si caemos en su juego. Esta persona puede ser esa que siempre esta deprimida y te arrastra de tu estado positivo a su estado negativo, o puede ser aquel “divertido” que siempre está haciendo bromas de los demás o hablando de alguien ausente en un grupo.
Pero a ver, no siempre están lejos, puede ser tu hermano, hermana, pareja, amiga, primo, tía, tus padres y hasta TÚ!  Si, a veces somos nuestros propios vampiros, cuando permitimos que los otros entren!
Mi favorito y un clásico ejemplo son Edward Cullen o los Salvatore, estos segundos me gustan más! Edward y Bella, él, vampiro, experimentado, super atractivo y ella, inocente, ingenua y claro inexperta, que tenemos aquí? El sabe lo que puede obtener de ella, ella se siente atraída, enamorada, quiere cambiar para estar con él (si, a vampiro), y mientras esto sucede, ella muere por este chico “malo”, que excusa sus actos diciendo ser así porque son sus circunstancias y hasta llega a alimentarlo literalmente y consciente de que lo hace! El caso de Stefan y Elena, uy pues, no muy diferente, solo que aquí Elena teniendo una relación con Stefan mientras este se esfuerza por encender su humanidad y ser “bueno” para ella, esta lo deja por su hermano Damon Salvatore (el “malo”), y así, es la vida real, cuando te acostumbras a alimentar vampiros emocionales saltas de uno a otro, se convierte en un círculo vicioso, en el que solo buscas aprobación externa.
Vampiros pueden ser la amiga que te juzga, el padre que te critica, el hermano que te subestima, el familiar que censura tu forma de ser, pensar o estilo de vida, o el jefe al que no le gusta tu trabajo pero tampoco te dice lo que quiere, o hasta la jefa Abeja Reina que se siente amenazada y busca boicotearte, o tú, cuando interiorizas esas críticas y las haces propias, y te juzgas literalmente por lo que dicen los demás. 

Una vez que logramos identificarlos podremos hacerlo frecuentemente si estamos alerta, se resume a pensar como nos sentimos luego de hablar con alguien: recargado, tranquilo, o melancólico y culpándote por cualquier parte de ti o de tu forma de ser? Puede ser que se trate de esa persona a la que le huyes o te cuesta devolverle hasta la llamada, porque la sola idea de hablarle te cansa!
Lo más importante a tener en cuenta cuando los reconocemos es que, el problema es suyo, no nuestro; y lo más sano es mantenernos en equilibrio recordando que todos somos un espejo, y cuando le causas molestia a alguien es porque le estas mostrando como un espejo algo que no le gusta de sí mismo. Si esta persona no es esencial en tu vida puedes alejarte, de lo contrario debes sanar la relación, diciéndole ese comentario de ti que no deseas ni necesitas escuchar. Vale la pena hacerlo, no dejar que te drenen resulta mejor que unas vacaciones para recargar energías!

“Los que buscan aprobación y reconocimiento es porque, ni se reconocen ni se aprueban” Jorge Bucay.