sábado, 30 de agosto de 2014

Sistemas educativos, ¿para qué sirven?


Para cambiar al mundo hay que cambiar la educación. Los sistemas educativos tratan a los seres humanos como robots en serie, diseñándonos para las mismas actividades. Nos han hecho creer que si un niño no aprende al ritmo del resto de la clase tiene un problema, un niño que no destaca con sus calificaciones tiene un problema. Pero, ¿cómo es posible pensar que todos debemos aprender al mismo ritmo? Como si los seres humanos pensásemos o fuésemos exactamente iguales, y tuviésemos algo roto por no responder como el sistema espera. No todos podemos aprender al mismo ritmo, no todos tenemos los mismo intereses, habilidades o inspiraciones. Los sistemas educativos nos enseñan a ser piezas de un molde, no tenemos actividades creativas, artísticas, materias electivas desde la primaria, cómo sabremos para que somos buenos, si nos enseñan los mismos procedimientos básicos y teóricos a todos, esperando que aprendamos como máquinas y seamos todos exactamente iguales. 

En la secundaria, las clases de psicología son sumamente básicas. ¿Alguien recibió orientación en la secundaria acerca de las responsabilidades familiares, de los dramas de control emocionales establecidos en la interacción familiar desde nuestra infancia, sobre cómo entenderlos y aprender de ellos? A quién le explicaron que debían desarrollar su consciencia para no traer hijos al mundo por razones equivocadas, por ejemplo, cumplir un requisito social o no llegar a solos en la vejez. A quién le explicaron en la escuela, que un hijo es un ser que se trae para ejercer el amor de forma incondicional, sin expectativas, sin esperar que sean lo que nosotros quisimos ser y no nos atrevimos.

¿Qué pasa con las universidades? Médicos que trabajan con listas de medicamentos que les dan los laboratorios que ocasionan más enfermedades de las que curan, haciéndonos dependientes de un fármaco muchas veces de por vida, cuando las enfermedades son reflejos físicos de asuntos emocionales. ¿No sería mejor resolverlos y acabar con la enfermedad de raíz? Los arquitectos, más "profesionales" en serie, diseñando monstruos de metal que en nada ayudan al planeta, encerrando los espacios para crear la ilusión de separación. Y así, todas las profesiones.

Los sistemas educativos hacen trabajadores en serie, inculcando la idea del consumismo, debo ser esto, para ganar tanto y comprar lo otro, no enseñan creatividad, consciencia, encuentro con uno mismo, a encender la llama de la satisfacción interna. Están diseñados como un brazo, una extensión de los sistemas económicos. No nos enseñan a ser nosotros mismos, a amar incondicionalmente, a disfrutar cada bocanada de aire, a ser felices, a ver que todos necesitamos de todos, a respetarnos. Nos castran las ideas, las emociones, y nuestros increíblemente desperdiciados talentos!

"Si se calculara el precio de la infelicidad que se crea, se vería lo anti económica que es nuestra educación" Claudio Naranjo. 

sábado, 23 de agosto de 2014

Sincronización = Iluminación


En algún momento de nuestras vidas cuando pensamos en el camino recorrido y en las circunstancias que se fueron engranando a través del tiempo, uniendo una experiencia con otra, presentándonos personas que se convirtieron en personajes de nuestra historia, en mensajeros, o nosotros en el de otros; nos damos cuenta que parece una película de hechos que eran absolutamente necesarios para permitirnos ser quienes somos hoy, y permitirnos llegar a esta deducción que acabo de describir.

Reconocemos que hechos accidentales o inesperados eran necesarios para dar pie a otra situación, así mismo reconocemos la voluntad que ha existido dentro de nosotros para llevar a cabo otras tantas situaciones, cada una necesaria, en un orden perfecto y natural. Llegamos a conocer personas por "casualidad", que resultan agentes de cambio para nuestras vidas, sin importar si era su intención, o por cuanto tiempo permanecieron, de la misma manera que hemos sido los agentes de cambio de muchas personas. Tomamos consciencia de como los hechos, las personas, cada momento ha engranado perfectamente, preparándonos para cada situación u oportunidad siguiente, para llevarnos al momento justo en el que nos encontramos mientras pensamos esto. 

La tradición Védica (históricamente anterior al Hinduismo), explicaba que solo habían dos formas de saber que se estaba en el camino a la iluminación. La primera, la desaparición de las preocupaciones, no importa si algo, o todo va mal, eso no molesta más. La segunda, comienza a notar una serie de eventos sincronísticos cada vez más presentes.

Nada sucede por casualidad, solo por sincronización. Cada hecho en la vida que alguna vez pensaste que era malo, injusto o erróneo, te han llevado justo al lugar y momento en el que estas ahora. Cada hecho en el universo actúa como un engranaje, cada suceso coloca otro en movimiento, así actúa la perfecta sincronización. Y así, como todo te ha llevado hasta donde hoy estas, ten fe en tus pensamientos, sueños e ideales, porque son ellos la energía que activa los engranajes de la vida!

"Cuando algo ocurre, lo hace en cierta relación, a pesar de su probabilidad extremadamente sutil, con otras que pasan o han pasado dentro de esa región del espacio y del tiempo." Ervin Laszlo.

"Comenzamos a ponernos alerta ante este tipo de hechos, a esperarlos, y a buscar una comprensión filosófica más elevada de su aparición." James Redfield.

domingo, 17 de agosto de 2014

Las Piedras Guías de Georgia


Las Piedras Guías de Georgia o George Guidestones, es un misterioso y enigmático monumento construido en el punto más alto del Condado Elbert, Georgia en Estados Unidos. También es llamado el Stonehenge estadounidense, y se trata de seis losas de granito, de alrededor de 100 toneladas en total. La losa central pesa aproximadamente 2175 kilos, rodeada por otras cuatro, y la sexta se encuentra en posición horizontal sobre las otras cinco, y pesa alrededor de 10800 kilos. Todas ellas se encuentran alineadas según criterios astronómicos, posee hoyos taladrados para determinar la fecha, la localización de la estrella polar, calcular los solsticios, equinoccios y un agujero por el cual un rayo de sol a medio día marca el día del año. En la parte superior central de la tableta está escrito: “El Guidestones Georgia, erigido el 22 de marzo de 1980″.

Las “inscripciones” para la reconstrucción de la civilización están escritas en ocho idiomas, inglés, español, hindú, chino, árabe, ruso, hebreo y swahili, y dicen:
*Mantener la humanidad en un equilibrio de 500.000.000 de habitantes, en equilibrio perpetuo con la naturaleza.
*Guiar la reproducción sabiamente para mejorar la aptitud y la diversidad.
*Unir a la humanidad con un nuevo idioma para todos.
*La fe, la pasión y la tradición deben llevarse con la razón templada.
*Proteger las personas y las naciones con leyes y tribunales justos.
*Dejar a todas las naciones resolver sus problemas internos y los conflictos externos en una corte mundial.
*Evitar leyes mezquinas y funcionarios inútiles.
*Equilibrar los derechos y deberes de cada persona.
*Premiar la verdad, la belleza y el amor en búsqueda de la armonía con el infinito.
*No ser un cáncer para la tierra, dejar espacio para lo natural, dejar espacio para la naturaleza.

Además de estas instrucciones, hay escrituras cuneiformes de babilonia, en griego clásico, sánscrito y jeroglíficos egipcios.
A poca distancia del conjunto, hacia el oeste, se encuentra una losa adicional en la que pueden leerse notas sobre la historia y los objetivos de las Guidestones como: “Que esta sea una guía hacia una Edad de la Razón”. También habla de una capsula del tiempo enterrada bajo la losa, cada lado de la losa es perpendicular a uno de los puntos cardinales. Y se lee, “Se abrirá en” (no está escrita la fecha).

El proyecto fue construido por la empresa Granite Finishing Company, y financiando por un hombre que uso el nombre de Robert C. Cristian. Nadie sabe quién es esta persona, por lo que se ha especulado acerca de que es un seudónimo que haría homenaje al fundador de los rosacruces Christian Rosenkreuz y que los financiadores del monumento podrían ser los propios rosacruces.


domingo, 10 de agosto de 2014

Marihuana... ¿...?


La marihuana (cannabis) ha sido usada por el hombre desde hace más de 4000 años, desde las primeras fases de la medicina y la farmacología, cuando los seres humanos comenzaron a usar plantas por sus efectos en el cuerpo. La primera mención de la marihuana de forma medicinal se registra en ¨La Gran Enciclopedia Herbal del Emperador Shennong", uno de los primeros textos de la medicina herbal que data del 2700 a.C.

Todo cannabis que contenga una cantidad efectiva de cannabinoides activos puede ser considerado cannabis medicinal si se usa para dicho propósito. El uso del cannabis no solo se limita a aspirar su humo, sino como aceite especialmente en el caso de niños. Esta siendo usado en el tratamiento para atacar síntomas de enfermedades como asma, cáncer y esclerosis múltiple; y aunque su beneficio en dichos tratamientos ha sido comprobado, la mayoría de los gobiernos se oponen a su uso. 

¿Y por qué el tabú de los gobiernos y las sociedades? Bueno, las sociedades ya se sabe que manejan como bases morales lo que está "bien y mal" pero, ¿quién define lo que es bueno o malo? Y los gobiernos que luchan en "contra" del narcotráfico, ¿han analizado el efecto  de la "marihuana" en comparación con los efectos del alcohol y el cigarrillo para el "bienestar" de las poblaciones? Pero claro, hasta ahora el alcohol y el cigarrillo dejan importantes sumas de dinero en impuestos a los estados, y el cannabis? ¿Por qué no se le da el mismo trato? Que pasa entonces con la legalización de la marihuana, ¿qué afecta más, la moral de la sociedad o el bolsillo  de quienes están en "contra" de la legalización?

Hasta ahora no ha sido comprobada la sobredosis por marihuana, pero mueren más de 5 millones de personas al año por consumo de tabaco, según datos de la Organización Mundial de la Salud, y el alcohol es una de las principales causas de accidentes de tránsito, sin mencionar el efecto negativo que causa en los núcleos familiares. ¿Cuál es el verdadero problema, la moral o el bolsillo? ¿La droga o el narcotráfico?


martes, 5 de agosto de 2014

Serendipia!



"Serendipity, un accidente afortunado", dice Sara, la protagonista de la película con el mismo nombre Serendipity, explicándole al protagonista Jonathan, su palabra favorita.

El término serendipia deriva del inglés Serendipity acuñado por Horace Walpole en 1974 a partir de un cuento tradicional persa llamado "Los tres príncipes de Serendip", en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka) dotados de gran sabiduría, se metían en problemas y salían de ellos, a través de increíbles "casualidades".


La palabra serendipia se utiliza para definir hallazgos inesperados, hechos afortunados o una especie de adivinamiento, que solo pueden ser posibles gracias a la sincronización de dos o más hechos aislados, sin conocimiento previo el uno del otro, que resultan en una especie de casualidad, y que se producen cuando se esta buscando otra cosa. Muchos lo llamarían eso, casualidad, pero, se trata de un concepto más profundo aún que el de casualidad, y que solo se explica a través del principio de la sincronización.


Existen muchos ejemplos populares en la historia para citar la serendipia, hallazgos como la penicilina por Alexander Fleming, la configuración del átomo por Niels Bohr o el descubrimiento de Albert Hofmann del LSD.


Pero claro, mis favoritos son los literarios, como el libro "Futility", de Morgan Robertson donde narra el naufragio de un barco llamado Titan. El libro fue escrito en 1898, 14 años antes del naufragio del Titanic, y tiene "coincidencias" como el nombre de ambos barco, Titan y Titanic, el apellido de ambos capitanes "Smith", se hundieron en el viaje inaugural, chocaron con un iceberg cercano a la isla Terranova, sus dimensiones eran similares, además de tener pocos botes salvavidas, y la cantidad de personas fallecidas, muchas de ellas multimillonarios. Otro del mismo autor es "Más allá del Espectro", publicado en 1914, narra la guerra hipotética entre Estados Unidos y el imperio del Japón, donde menciona el ataque con maquinas voladoras en Pearl Harbor, con bombas luminosas, cuando en ese tiempo la aviación no había llegado a ese punto, que fue en diciembre y en la mañana de un domingo sin haber declaración de guerra y que origino miles de muertos entre los marinos y población civil de esa base naval, lo que sucedería 27 años después en 1941. 


Otra serendipia literaria es de 1838, "La narración de Arthur Gordon Pym" de Edgar Allan Poe, en la que cuatro personas acaban en una barca sin alimentos después de naufragar. El más joven Richard Parker, propone que uno de ellos sea asesinado y sirva de alimento a los demás, lo que le toca a él después de echarlo a suerte. Cuarenta y seis años después, en 1884, el navío ingles Mignonette, construido en 1867, náufraga con sus cuatro tripulantes a bordo. Durante cerca de veinte días quedan a la deriva en un bote salvavidas sin agua ni provisiones hasta que uno de ellos entra en coma, entonces deciden darle muerte para comérselo y tener así la posibilidad de sobrevivir. El cuerpo del infausto, un joven de 17 años llamado Richard Parker, alimento a los tres restantes hasta que fueron rescatados días más tarde.


P.D.: En la reciente película Life of Pi, (es español, Mi querido Richard Parker) basada en la novela con el mismo nombre (2001), de Yann Martel, se cuenta la historia de un niño hindú que náufraga y al final queda solo con un tigre de bengala llamado "Richard Parker", al cual se refiere al final como "quien le salvo la vida". No encontré referencias de que el autor de este libro haga alguna conexión con el anterior libro de Allan Poe, tal vez será casualidad... lastima que no creo en las "casualidades".